by

Resolviendo problemas complejos: Pensamiento Sistémico

Pensamiento Siostémico

El Pensamiento Sistémico es un potente conjunto de herramientas y técnicas de resolución de problemas basadas en el análisis y diseño del sistema, explicadas por Peter Senge en «The Fifth Discipline«, que nos ayuda a evitar consecuencias no deseadas y a encontrar soluciones óptimas a problemas complejos.

El Pensamiento Sistémico es una filosofía que mira al mundo en términos de sistemas. El mundo entero  puede ser visto como un gran sistema que abarca innumerables sistemas más pequeños. El Pensamiento Sistémico identifica los elementos de un sistema como ciclos de retroalimentación y retrasos.

Al explicar cómo estos ciclos y retrasos trabajan para crear y cambiar los sistemas que nos rodean -desde nuestros sistemas económicos y políticos hasta los sistemas humanos formados por y dentro de nuestros propios cuerpos y mentes – El Pensamiento Sistémico ofrece un increíble conjunto de herramientas y técnicas de resolución de problemas para ayudarnos a entender y optimizar problemas complejos.

¿Alguna vez has padecido una situación o problema que querías mejorar, pero, no importa lo que hicieras, el problema continuó? ¿O tal vez no sólo continuó, sino que parecía seguir empeorando a pesar de sus esfuerzos bien intencionados? En tales casos, adoptar un enfoque de pensamiento sistémico puede ayudarle a abrirse paso y encontrar soluciones más eficaces y sostenibles.

Peter Senge, en  «La Quinta Disciplina«, explica:
«El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver las interrelaciones en lugar de las cosas, para ver patrones de cambio en lugar de «instantáneas» estáticas. Es un conjunto de principios generales, destilados a lo largo del siglo XX, que abarcan campos tan diversos como las ciencias físicas y sociales, la ingeniería y la gestión. Durante los últimos treinta años, estas herramientas se han aplicado para entender una amplia gama de sistemas corporativos, urbanos, regionales, económicos, políticos, ecológicos e incluso psicológicos».

Lecciones importantes del pensamiento de sistemas

  • A veces un sistema que creemos que está fallando, realmente está teniendo éxito, pero para un propósito diferente del que pensábamos. Un gran ejemplo de este principio puede ser nuestro sistema educativo, por ejemplo, para entender que cuando miramos un sistema, en lugar de compararlo con lo que queremos que haga y luego decir que está fallando, si no lo hace, en su lugar debemos mirar lo que está haciendo bien, y luego estudiar cómo está diseñado para hacer eso. Entonces, si queremos cambiar el resultado, debemos rediseñar el sistema para un nuevo propósito.

    La mayoría de nosotros creemos que el sistema educativo debe estar diseñado para crear ciudadanos inteligentes y reflexivos, y debido a esa suposición, a menudo llegamos a la conclusión de que el sistema está fallando. En realidad deberíamos ver lo que hace bien el sistema educativo, que es crear un gran número de personas preparadas para entrar en un mercado laboral precario y con salarios bajos. Si queremos que el sistema educativo cree ciudadanos inteligentes y reflexivos, tendrá que ser rediseñado.

    El Pensamiento Sistémico  puede ayudarnos a ver que los sistemas «fallidos» pueden simplemente ser diseñados para un propósito distinto de lo que asumimos o se nos ha dicho.
  • Las dificultades para resolver problemas a menudo se derivan del hecho de que los problemas no ocurren de forma aislada, sino en relación entre sí. Por ejemplo, puede aumentar el número de menores que cometen delitos y podemos tratar de resolver ese problema poniendo más policías en las calles. Sin embargo, el problema de los menores delincuentes a menudo está relacionado con la disfunción familiar en los hogares de esos jóvenes. Y los problemas familiares pueden estar relacionados con la pobreza, la situación irregular de sus miembros, y así sucesivamente.

    El Pensamiento Sistémico puede ayudarnos a ver que lo que puede parecer un problema aislado es en realidad parte de una red interconectada de problemas relacionados.
  • Los problemas se relacionan entre sí de maneras específicas basadas en ciclos de retroalimentación. En el ejemplo anterior, el aumento de los menores delincuentes, la disfunción familiar y el desempleo se afectan mutuamente a través de ciclos de retroalimentación. Cuando el desempleo aumenta, esto puede conducir a un mayor estrés en las familias y, por lo tanto, a una mayor disfunción. La mayor disfunción familiar puede aumentar la probabilidad de que los jóvenes busquen rebelarse contra el entorno. Este tipo de retroalimentación, en la que un aumento en un factor conduce a un aumento en otro, se denomina ciclo  de retroalimentación positiva.

    Otro tipo de retroalimentación es el sistema de calefacción. En ese sistema, a medida que aumenta la temperatura ambiente (factor 1), el calor emitido por la calefacción (factor 2) se reduce, para mantener el sistema en equilibrio. Este tipo de retroalimentación, donde un aumento en un factor conduce a una disminución en otro factor, se denomina ciclo de retroalimentación negativa.

    El Pensamiento Sistémico  puede ayudarnos a ver los ciclos de retroalimentación positivos y negativos que pueden estar afectando a un tema de importancia para nosotros.
  • Los ciclos de retroalimentación pueden implicar retrasos. Es importante tener en cuenta que la retroalimentación no siempre ocurre al instante. Por ejemplo, cuando aumenta el desempleo, las familias pueden tener algún ahorro o subsidio para vivir por un tiempo, por lo que la disfunción familiar puede no aumentar inmediatamente. Cuando la temperatura sube en la casa, puede haber un ligero retraso antes de que el termostato interrumpa la emisión de calor.

    Otro ejemplo importante es la medicación, donde un aumento de la medicación en el torrente sanguíneo puede no conducir a una disminución de los síntomas inmediatamente. Entender estos retrasos es importante para que no sobreactuemos durante el período de retraso, pensando que no está sucediendo ningún cambio, cuando en realidad se retrasa. Por ejemplo, si le damos a una persona medicamentos y no mejoran instantáneamente, sería peligroso decidir que necesitamos darle más medicación inmediatamente, cuando en realidad simplemente tenemos que esperar a que el medicamento ya suministrado haga efecto.

    El Pensamiento Sistémico  puede ayudarnos a mantenernos al tanto de los retrasos de tiempo entre el inicio y los efectos de las relaciones de retroalimentación.
  • Intentar resolver problemas complejos sin un enfoque de pensamiento de sistemas  puede llevar a consecuencias no deseadas, a pesar de nuestras mejores intenciones. Hay muchos casos en los que un intento de solución suena bien en un prioncipio, sin embargo, debido a los ciclos de retroalimentación y retrasos que no hemos tenido en cuenta, esta «solución» puede empeorar las cosas. Este concepto se resume en que «a veces es peor la cura que la enfermedad». Esto ocurre cuando la cura sólo está abordando una parte o un síntoma del sistema, en lugar de crear una solución raíz.

    Imagina un niño que carece de autoestima y, por lo tanto, lo está pasando mal en la escuela y sus resultados empeoran. Sus padres, con la mejor de las intenciones, pueden comenzar a presionarlo para que lo haga mejor. Sin embargo, esta presión puede ser contraproducente, ya que el niño simplemente puede sentirse aún peor acerca de sus calificaciones y este estrés adicional puede conducir a una mayor disminución de las calificaciones, exactamente lo contrario del resultado que los padres habían previsto.

    El Pensamiento Sistémico puede ayudarnos a evitar consecuencias no deseadas haciéndonos conscientes de cómo pueden ser creados por ciclos de retroalimentación previamente no reconocidos o retrasos.

Esta es sólo una introducción muy básica a algunas de las herramientas y técnicas de resolución de problemas del Pensamiento Sistémico. Seguiremos tratando este tema en próximas entradas de este blog.