by

Problem Solving: 7 Arquetipos sistémicos

Uno de los conceptos más importantes y decisivos en el campo del pensamiento sistémico es la idea de que ciertos “patrones” estructurales son recurrentes. Estos “Arquetipos sistémicos” son una especie de estructuras genéricas, constituyen la clave para aprender a ver estructuras en nuestra vida personal y laboral.

Los arquetipos sistémicos, cuyo número es relativamente pequeño, sugieren que no todos los problemas son únicos.
A medida que aprendemos a reconocer estos arquetipos sistémicos, vemos cada vez más sitios donde es posible enfrentar desafíos complejos. Estos mismos arquetipos se repiten en Biología, Psicología, Terapia familiar, Ciencias sociales, Economía y en Administración de empresas. Veremos a continuación algunos arquetipos.


1) Límites de crecimiento

Arquetipos sistémicos

Un proceso reforzador se pone en marcha para producir un resultado deseado. Crea una espiral de éxito pero también genera efectos secundarios inadvertidos que eventualmente atentan contra el éxito.

Este tipo de estructura es útil para comprender todas las situaciones donde el crecimiento se topa con límites. Por ejemplo, un grupo de trabajo aumenta su eficiencia por un tiempo, pero deja de hacerlo. Los individuos aumentan por un tiempo su perfeccionamiento, pero luego llegan a una meseta. Un paciente obeso cumple con una dieta acelerada y elimina al principio algunos kilos de grasa, pero luego pierde determinación. En una pareja va todo bien, crece la relación, hasta que en un punto aparece una limitación, comenzamos a ver defectos que antes no veíamos, comienzan a molestarnos cosas que antes pasábamos por alto.
En estas situaciones, la mayoría de la gente reacciona presionando más, haciendo más de lo que produjo el crecimiento. Habitualmente es contraproducente. Hay otro modo de encarar estos problemas. Para cambiar la conducta del sistema hay que identificar y modificar el factor limitante. Esto puede requerir actos en los que no hemos pensado, opciones que no hemos considerado o cambios difíciles.

2) Desplazamiento de la carga

Arquetipos sistémicos

En este tipo de sistema, se usa una “solución” de corto plazo para corregir un problema, con resultados inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez menos. Con el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian, creando mayor dependencia respecto de la solución sintomática.
Para modificar este sistema, es preciso concentrarse en la solución fundamental. Si la solución sintomática es imperativa (a causa de las demoras de la solución fundamental), se la puede utilizar para ganar tiempo mientras se trabaja en la solución fundamental.
Un ejemplo clásico de este tipo de sistemas son los problemas como adicciones al alcohol y a las drogas, pagar cuentas mediante préstamos o con tarjetas de crédito, etcétera.

3) Erosión de metas

Este arquetipo es similar al desplazamiento de la carga, pero en este, la solución de corto plazo significa el deterioro de una meta fundamental de largo plazo. Para modificar este tipo de sistema es preciso sostener la visión y no disminuir las metas (pautas de desempeño) por presiones. No postergar para cuando las “condiciones” sean apropiadas. Ya será tarde para solucionar el problema.


4) Escalada

Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y actúa con mayor agresividad para recobrar su ventaja, lo cual amenaza a la primera, aumentando su agresividad, y así sucesivamente. A menudo, cada parte ve su conducta agresiva como una
reacción defensiva ante la agresión de la otra: pero la “defensa” de cada parte deriva de una escalada que escapa a la voluntad de ambas.

Para modificar este sistema es preciso buscar el modo de que ambas partes “ganen” o alcancen sus objetivos. En muchos casos, una parte puede revertir unilateralmente la espiral viciosa al realizar “agresivos” actos pacíficos que hagan sentir al otro menos amenazado.


5) Éxito para quien tiene éxito

Arquetipos sistémicos

Este tipo de sistema aparece cuando dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos. En ese caso, una de las partes comienza a andar muy bien mientas la otra apenas subsiste.

Para corregir este problema, es necesario encontrar una meta que procure equilibrio entre ambas opciones. En algunos casos, romper o debilitar el eslabonamiento entre ambas, para que no compitan entre sí por el mismo recurso limitado.

Evita pensar en este sistema como una cuestión meramente económica. Un ejemplo es el equilibrio entre la vida familiar y laboral, donde alguien dedica horas excesivas al trabajo y las relaciones familiares se deterioran, con lo cual se vuelve más “doloroso” regresar a casa, lo cual aumenta las posibilidades de seguir descuidando la vida familiar y los problemas derivados.

6) Soluciones rápidas que fallan

Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que requieren más uso de la misma solución. “Si siempre funcionó antes, ¿por qué no funciona ahora?” Es necesario no descuidar el largo plazo. De ser posible, no recurrir a las soluciones de corto plazo o usarlas solo para ganar tiempo mientras se trabaja en un remedio duradero. Este arquetipo es similar al desplazamiento de la carga.

7) Tragedia del terreno común

Arquetipos sistémicos

Los individuos utilizan un recurso común pero limitado, reparando únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una disminución de las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final, agotan o erosionan el recurso.
Un ejemplo es el agotamiento de un recurso natural cuando varias compañías rivales lo explotan; la contaminación ambiental, el agotamiento del ozono, el efecto invernadero, etc.

Una de las posibles soluciones a este tipo de problemas pasa por el ámbito educativo para administrar el terreno común mientras haya abundancia para todos. Es necesario crear formas de autorregulación y presión de pares, o mediante un mecanismo de regulación oficial, idealmente diseñado por los participantes.